La apostilla es un sello que reviste un documento y lo legaliza. Dicho sello recibe el nombre de Apostilla. La adición de la apostilla está regulada en el Convenio de la Haya de 5 de octubre de 1961, cuyo principal objetivo es el de facilitar y abreviar el procedimiento necesario para la autentificación de documentos, suprimiendo así el requisito de legalización diplomática y consular de los documentos públicos emitidos en un Estado suscrito a dicho acuerdo y que deba surtir efecto en otro, también firmante.
Los documentos públicos (actas de nacimiento, matrimonio, títulos profesionales, certificados académicos, etc.) que deban ser reconocidos en el extranjero deben certificarse mediante apostilla o legalización en el país de origen y dependiendo el país de destino (apostilla para países firmantes de La Convención de la Haya de 1961 o legalización para países no firmantes de dicha convención).
La apostilla da legitimidad al documento para el cual fue expedida. Sin embargo, en el caso de documentos procedentes de países no firmantes del Convenio de la Haya, estos deben ser legalizados mediante un procedimiento distinto a la aportilla para que puedan surtir efecto en otro país.
¿Qué aspecto tiene una apostilla?
Las apostillas, emitidas por la autoridad competente del país que expide el documento, tienen ciertos aspectos formales coincidentes: suelen tener forma cuadrada o rectangular, llevar un sello, la leyenda en francés (Apostille. Convention de la Haye du 5 Octobre 1961) y normalmente están redactados en el idioma del país que los expide, aunque últimamente se redactan de manera trilingüe : francés, inglés y español..
¿Para qué se necesita una apostilla?
La apostilla se necesita siempre y cuando un documento emitido en un país deba surtir efectos legales en otro Estado diferente. Con este sello el contenido del documento queda autentificado y reconocido en cualquier otro país firmante del Convenio de la Haya.
Traducción de la apostilla
El traductor oficial o perito traductor sabe que, cuando un cliente tiene que presentar sus traducciones en oficinas gubernamentales, diplomáticas, académicas u otras de carácter oficial los documentos normalmente deberán de estar apostillados.
Por este motivo es muy importante recordar que cuando se realiza una traducción de un documento apostillado, la apostilla también ha de traducirse, con el fin de surtir efectos legales en el país de destino.
Para que los documentos expedidos en el extranjero tengan efectos en nuestro país, es importante que sean traducidos por el traductor oficial o perito traductor acreditado por las autoridades mexicanas correspondientes.
especialidad, saber o experiencia, siendo en este caso traductores certificados quienes tienen dominio completo en un idioma especifico, asegurando que la traducción sea completa y precisa.
Conoce más sobre la traducción de idiomas. Te compartimos información de interés relacionada con nuestro servicio de traducción certificada de documentos.
Documentos académicos y laborales con valor oficial El mundo globalizado de hoy, nos permite estar en contacto con otras culturas y tener un abanico de oportunidades...
¿Qué significa firmar un documento ante Notario Público? Antes que nada, hay que aclarar que el Principio Universal de Derecho Internacional es que el lugar...
Cuando planeamos un viaje debemos verificar qué documentos nos piden las autoridades de migración del país al que vamos a viajar. Entre ellos están el...